3.1.EL PASE
El pase es el elemento inicial de cada combinación y constituye la base
del juego colectivo.
El éxito de un equipo depende, en gran parte, de la precisión de sus pases y de la oportunidad de éstos.
El jugador que efectúa el pase debe de tener en cuenta:
– El balón.
– Las condiciones atmosféricas.
– El estado del terreno de juego.
– La posición de los compañeros y la de los adversarios.
– Además de escoger el momento oportuno y en función de las
circunstancias.
Hay que considerar los siguientes principios:
– En general, el jugador desmarcado es el que elige el momento oportuno
y la manera como debe serle dirigido el pase.
– El portador del balón debe adaptarse a sus compañeros de acuerdo a las
reacciones de éstos.
– En el caso de no reaccionar éstos, quien lleva el balón los obligará a
actuar, acompañando su pase de una orden verbal, para que reaccionen.
– Los pases deben ser variados y en función de las exigencias del juego.
– A mayor variedad en los pases, mayor complicación para el adversario.
– El pase debe ser efectuado de manera que el receptor pueda controlarlo
y jugarlo directamente.
– El receptor debe conocer las posibilidades de utilización del balón antes
que éste le sea enviado.
– Los pases por detrás de la defensa adversaria son particularmente
peligrosos y deberán ser empleados al máximo.
– Enviar el pase delante del compañero y en el sentido de su carrera.
– En espacio reducido entregarle el balón en los pies.
– El pase corto es el medio más simple de dominar el juego.
– El pase largo es el mejor medio para lanar un contraataque.
– El pase con profundidad es el que más rápidamente permite atravesar la
zona de construcción o penetrar en la defensa.
– Los pases con profundidad le dan dinámica al juego.
– Los pases laterales permiten utilizar todo el campo.
– Los pases en diagonal permiten la apertura de la defensa adversaria.
– Los pases largos transversales permiten realizar los cambios de orientación.
– El pase hacia atrás puede ayudar a conservar el balón.
– Los centros provenientes de as bandas constituyen siempre un peligro
para la meta adversaria, sobre todo si son potentes o con efecto.
– Los centros aéreos en diagonal son más difíciles de convertir en tatos, debido a la mejor colocación de la defensa.
3.1.1.Concepto:
El PASE es la acción técnica que permite establecer una relación entre dos o más componentes de un equipo mediante la transmisión del balón por un solo toque; por lo tanto, es el principio del juego colectivo y nos permite llegar al objetivo previsto en el menor tiempo posible.
Del pase nos servimos para todas las combinaciones dentro del juego, y de no existir, todo quedaría reducido a individualidades.
El balón, regularmente es más rápido en su desplazamiento que el más rápido de los jugadores:
– Siempre el pase tendrá ventaja sobre la conducción.
– Además evita lesiones, fatiga, y aclara situaciones.
– En la conducción se necesita mayor atención sobres el balón y
adversario.
– El pase debe dominarse en tosa las facetas.
En el pase tiene tanta influencia el buen servicio del jugador que conduce el balón o lo tiene en su poder, como la colaboración del jugador o jugadores que desean recibirlo.
La rapidez del juego, tanto individual como colectiva, dependerá del sentido que tengan los pases, de la inteligencia con que sean efectuados para que le compañero pueda hacerse con el balón sin perder tiempo para jugarlo, pasarlo o tirar a puerta.
El pase en relación con su mecánica se puede realizar con balón parado y en movimiento.
Ejemplos:
- Un jugador parado no deseará jamás un balón enviado por delante de él.
- Un jugador que se desplaza a un espacio libre es normal que solicite el balón por delante de él.
- Ejecutar bien el pase es conservar la iniciativa del juego, y por tanto es importante para el equipo.
- Es tan importante la actitud de quien posee el balón como la de quien lo recibe, por lo tanto, es un aspecto a analizar profundamente.
3.1.2. El Pase se puede clasificar de diferentes formas, según su ejecución:
Distancia:
- Corto: son aquellos que se realizan hasta 15 metros. Para ello
se utilizan el interior del pie.
- Medio: Son aquellos que se realizan entre 15 y 30 metros. Para
ello se utilizan el empeine interior y el empeine exterior.
- Largo: Son aquellos que se realizan a más de 30 metros. Para
ello se utiliza el empeine total.
Altura:
– Alto, Medio y Raso.
Dirección:
– Adelante-Atrás, Izquierda-Derecha, Horizontal y Diagonal.
Contactos:
– PIE: Interior, exterior, empeine, puntera, talón, planta.
– Muslo, tronco, cabeza.
Trayectoria:
– Con efecto-Sin efecto y Ascendente-descendente
Con manos:
– Solamente el portero. ( o el jugador en el saque de banda)
- Beneficios al conjunto por el Pase:
– Alternar pases cortos con pases largos.
– Evitar la conducción cuando se puede realizar el pase.
– Buscar la perfección en el pase por medio de prácticas.
– Buen sentido de la oportunidad en su realización.
– Buena dirección y velocidad en relación con el compañero.
– Un buen pase reduce la fatiga, facilita la progresión, evita lesiones
y aclara situaciones confusas.
– El fútbol asociación tiene su base en el pase.
- Pases que por el peligro que encierran no son aconsejables:
– La abundancia de pases horizontales con resultado adverso.
– Pases delante de la propia portería con adversario próximo.
– Pases laterales siempre que no se busque profundidad.
– Pases ante la portería adversaria estando en situación de tiro.
– Pases por quitarse el balón y, a la vez, evitar responsabilidades.
En la práctica del pase se puede ejecutar muchos ejercicios, pero no olvidemos que la práctica misma del juego es la que mejora notoriamente la acción.
- Superficies de contacto y fases del golpeo con el pie, a balón
parado o en movimiento.
INTERIOR
DEL PIE |
EMPEINE INTERIOR | EMPEINE EXTERIOR | EMPEINE FRONTAL | |
POSICION
DE PARTIDA |
– A la dirección de
la recta «balón objetivo» |
– En la dirección
de la recta»balón objetivo» o ligeramente ladeada hacia pierna de apoyo. |
– De 30 a 45
grados ladeada hacia pierna de apoyo. |
– En la dirección de
la recta «balón.objetivo» o ligeramente ladeada hacia la pierna de apoyo |
ATAQUE
DE CARRERA |
– Coordinación de movimientos.
– Velocidad controlada. |
– Coordinación de movimiento.
– Velocidad controlada. |
– Coordinación de movimientos.
– Control de velocidad. |
– Coordinación de la velocidad.
– Control de la velocidad. |
PIERNA
DE APOYO |
– Máximo equilibrio
posible.
– Semiflexionada.
– Pie mirando al objetivo.
– 3ª dimensión: A la altura del balón.
– Horizontalmente: A un palmo, aproximadamente. |
– Semiflexionada.
– Posición de máximo equilibrio.
– Pie mirando al objetivo.
– 3ª dimensión: A la altura del balón.
– Horizontalmente: A dos palmos, aproximadamente. |
– Posición de
máximo equilibrio
– Semiflexionada.
– Pie mirando 30-35 grados desviado del objetivo, por fuera. |
– Semiflexionado,
manteniendo un tono muscular.
– Posición de máximo equilibrio posible. – Pie mirando objetivo
– 3ª dimensión: A la misma altura del balón.
– Horizontalmente: A un palmo, aproximadamente. |
CONTACTO |
– Giro cinturón pelviano. – Punto de impulsión del balón frontal.
– Cuerpo casi vertical
|
– Punto de impulsión del balón frontal. |
– Punto de impulsión frontal.
– Pie completamente estirado y tenso. |
|
ACOMPAÑAMIENTO | – Hacia el objetivo. | – Hacia el objetivo. | – En sentido
contrario hacia el objetivo. |
– Hacia el objetivo. |
Talón, planta y punta, como recursos
Nota: En el partido de competición, a veces las circunstancias obligan a prescindir de algunos de los detalles expuestos, y otras veces incluso aconsejan alterarlos, por ejemplo:
– Cuando nos interesa que el contrario no adivine cuál es el objetivo que
nos proponemos, podemos tomar una posición de partida engañosa que
no nos recorte las posibilidades de golpeo hacia diferentes objetivos.
– A veces nos interesa que el balón tome efecto, utilizando el empeine
interior o exterior; en el primer caso, tendremos que variar
principalmente el Punto de impulsión del balón y la fase de
acompañamiento; en el segundo, se utiliza casi exclusivamente con este
fin.
La posición de cuerpo en el momento del contacto vendrá dada por la dirección y trayectoria del balón, así como por la posición del adversario con respecto a ejecutante.
Superficies de contacto del pie y su utilización, según:
Distancias:
– Cortas – interior (hasta 15 metros).
– Media – empeines interior y exterior.
– Larga – empeine total (más de 30 metros).
NOTA MUY IMPORTANTE: Se deben utilizar siempre las dos piernas.
Otras superficies de contacto son todas las del cuerpo menos brazos y manos (excepto el portero dentro de su área de penalty), es decir:
Cabeza: Frontal.
Parietales.
Occipitales.
Pecho.
Muslo
Rodilla (como recurso).
- Diferentes procedencias
Dirección y sentido:
– Del frente, de atrás, de la derecha, de la izquierda, de las diagonales.
– Con efecto. Ascendente. Descendente.
– A botes.
Trayectorias del balón: Todas las imaginadas.
Distancias: De cerca. De media distancia. De lejos.
A balón en movimiento y diversas procedencias de balón:
Velocidad:
– Lento. Normal. Rápido.
– Acelerado (uniforme o irregularmente).
– Retardado (uniforme o irregularmente).
Posición del balón en el momento del contacto:
– En el suelo. – A media altura. – Alto.
Destino del balón:
Valen las mismas consideraciones que se exponen en el apartado «procedencia del balón», en cuanto a dirección y sentido, distancia y velocidad del balón, pero ahora a partir del contacto con el balón que se supone el pase propiamente dicho.
Clase de superficies de contacto, cualquiera que sea ésta, dependiendo de la actividad que desarrolla en un momento determinado de contacto con el balón al efectuar el pase:
Pasiva. – Aprovecha los componentes de la procedencia del balón ofreciendo únicamente una resistencia inmóvil adecuada para variar la trayectoria del mismo convenientemente.
Semiactiva. – Ofrece una resistencia en movimiento, que regula la velocidad de balón y su trayectoria, pero sin golpearlo propiamente.
Activa. – Le da un nuevo impulso al balón, además de aprovechar para ello la velocidad y trayectoria en su procedencia, pudiendo variar ambos componentes de una forma sustancial en todos los sentidos.
Posición de partida del jugador:
Estático y en movimiento:
– Frontal, lateral (izquierda o derecha).
– Marcha atrás, saltando.
– Agachándose. Levantándose.
Sucesiones de pases, teniendo en cuenta todos los aspectos ya citados, y aplicando alternancias y combinaciones para progresar sobre las sucesiones constantes.
Obstáculos para el balón:
– Por: encima, debajo, el medio, la izquierda, la derecha.
Obstáculos en movimiento imprevisto:
– Limitaciones del recorrido del balón en los diversos planos.
– Limitaciones del espacio, dentro de la línea de procedencia, donde se
debe contactar con el balón.
Competición de pases, teniendo en cuenta:
– Numero de repeticiones.
– Distancias.
– Tiempo de llegada del balón a su destino.
– Tiempo empleado en una sucesión de pases.
– Radio de acercamiento al objetivo.
En el partido de entrenamiento:
– A toques máximos.
– A dos toques máximo.
– A un toque máximo.
– Premiar el tiempo de posesión del balón por un equipo.
- Ejercicios prácticos
Adaptación:
Distancias – Contacto – Velocidad – Trayectoria
– Pases cortos, interior del pie, balón lento, ras de suelo.
– Pases medios, interior del pie, exterior, balón lento, medio.
– Pases largos, empeine interior, total, exterior, rápido, ras, median, alto.
– Pases largos, empeine total-punta (picar), retardada, alto.
Pase corto:
– Un jugador quieto (pasa al primer toque), otro jug. Oscila, para y pasa.
– Los dos jugadores oscilan.
– Un jugador, conduce, pasa, recibe (pared) y doble pared.
– Doble pared, primero al pie, segundo al hueco.
– Pase sobre la marcha con todas las superficies de contacto.
– Entregas, uno conduce otro protege, y se lleva el balón.
Pases a media distancia
– Pases con efecto, eludiendo jugador, por los laterales y por alto.
– Pases con efecto, jugador que recibe, en movimiento.
– Ampliar a esta distancia los trabajos de las «distancias cortas».
Pases largos
– Partes fase anterior.
– Imitando jugadas, con 4 o 5 jugadores, todo el equipo.
– Práctica del juego largo: defensas, medios, delanteros, etc.
Pases con la cabeza
Pases de:
– Los defensas.
– Los medios.
. Los delanteros.